Saltar al contenido

Control en Cascada

Hola controleros y controleras sean bienvenidos una vez más a otra entrada de la página de Control Automático Educación, donde vamos a continuar con nuestro curso de Control Realimentado. Hoy vamos a aprender en que consiste el Control en Cascada, cual es la importancia que tiene dentro de un lazo de control y haremos algunos ejemplos de implementación del control en cascada.

Antes que nada, si no has tenido la oportunidad de ver todo nuestro curso, Pues Haz Clic aquí para ver el Curso de Control Realimentado.

Control en Cascada

Esta es una estructura de control que hace uso de una forma más eficiente el diseño y proyecto de cualquier estructura de control realimentado.

Para entender mejor el concepto del control en cascada, vamos a suponer que un proceso industrial cualquiera está dividido en varias etapas por las cuales la variable principal a ser controlada va transitando, solo que, en cada etapa del proceso, puede aparecer alguna perturbación que afectaría significativamente el control de mi variable principal, como lo vemos en la siguiente figura:

Proceso de Control en Cascada

Del esquema anterior, se puede intuir que sería muy interesante, si pudiéramos medir alguna de esas perturbaciones antes de que estas afecten la variable principal de mi proceso.

Adicionalmente, se puede intuir que entre más elementos (bloques) tengamos, mi proceso será cada vez mucho más lento, pues este estará acumulando todas las dinámicas de cada bloque.

Si se consigue realimentar una variable intermediara, se podría eliminar el efecto de esa perturbación de una forma más rápida, que simplemente dejar que esa perturbación aparezca en mi variable principal para rechazarla al final de todas las dinámicas.

Suscríbete a este sitio WEB para estar enterado de las nuevas entradas!

Cuando Realizar un Control en Cascada:

  • Este tipo de control se puede realizar cuando mi proceso a controlar posee diferentes partes o etapas.
  • Cuando tengo puntos de medida dentro del proceso.
  • Cuando tengo la posibilidad de actuar en forma de cascada o sea que tenga mallas de control dentro de otra malla de control.
  • Cuando mi variable a ser controlada sea mucho más lenta que las variables intermediarias, para que esta estructura realmente tenga sentido. Ya que, si la dinámica interna es más lenta, no se tiene ninguna ganancia al realimentar esa malla interna pues a la salida del proceso no tendremos una ganancia considerable desde el punto de vista del control.

Este último punto lo podríamos resumir de la siguiente forma: Tengo un proceso (dinámica) que sería mi proceso principal, y, (el cual es el lento) y tengo un segundo proceso que sería el secundario, y1, (es el rápido):

Control Cascada Proceso

Si consigo medir la variable intermediara, y1, se vuelve interesante entonces colocar un control intermediario, sintonizado o diseñado usando cualquiera de las estrategias vistas en la página web, con el objetivo de hacer que la variable intermediaria, y1, sea lo más inmune posible a la variable de perturbación, q1.

Lazo de control intermediaria

Con esta malla de control, vamos a hacer que la perturbación q1 desaparezca rápidamente, dado que la malla de control es rápida. Porque habíamos considerado que el subproceso era rápido y con la inclusión de un controlador, se puede acelerar todavía más esa respuesta.

Con esto, mi segunda dinámica, que es el proceso principal, no va a ver el efecto de la perturbación q1, porque ya la matamos en el primer lazo de control.

Con esto, ya puedo preocuparme en controlar mi variable principal, adicionando una segunda malla de control.

La estructura de un control en cascada puede ser evidenciada en el siguiente diagrama de bloque:

Control en Cascada Filosofia

Ese nuevo controlador va a buscar que el nuevo conjunto de proceso que se tiene en la malla sea controlado de forma eficiente, donde debido a la dinámica interna ser muy rápida, esta no se sentirá en la malla externa, por lo tanto, es como si estuviera únicamente diseñando el controlador para el proceso principal.

Esta es la razón por la que se llama control en cascada, porque tiene varios controladores en el lazo de control.

Note que el control externo (principal) envía el setpoint para el control interno (secundario).

En el lazo cerrado interno (encerrado en el cuadro puntillado del diagrama de bloques) tiene una dinámica propia, pero como esa dinámica es mucho más rápida que el lazo externo, la dinámica del lazo interno no va a hacer casi que ningún efecto en el lazo de control externo, sería como si estuviéramos substituyendo ese bloque por 1 porque casi siempre estará en el setpoint, y además el lazo externo ya no tendrá esa perturbación q1 porque fue eliminada, por lo tanto, prácticamente es como si estuviéramos calculando un controlador (C2) para el lazo principal.

Control en Cascada Ejemplos

A continuación se explicará la estructura de los sistemas de control en cascada a través de algunos ejemplos. Donde podremos apreciar los diferentes lazos de control en cascada que surgen dependiendo del tipo de aplicación en la que se implementa esta estrategia de control.

Los controladores empleados en la estrategia de un sistema de control de cascada pueden ser cualquiera de los ya abordados en este sitio WEB.

A modo de ejemplo veremos la implementetación del controlador más popular, o sea veremos la implementación de varios PID en Cascada.

Control en Cascada – Nivel en Tanque

Como ejemplo tomemos el nivel de un tanque, donde sabemos que para manipular la altura al interior del tanque vamos a tener que actuar sobre el caudal que pasa por la válvula de control v-1 a través de la abertura o cierre de la válvula (ae).

Control en Cascada Nivel de Tanque

La relación existente entre la abertura y el caudal de la válvula es muy rápida.

Por otro lado, la relación que existe entre el caudal y el nivel es mucho más lenta porque normalmente el tanque es grande comparado con la abertura de la válvula.

Además, si se considera la presión en la entrada de la válvula puedo hacer una relación del caudal que depende de la presión de entrada por la abertura de la válvula.

El procedimiento que seguir en el tanque es el siguiente:

Instalar un medidor de Caudal en la tubería de la válvula, para realizar un control secundario de caudal, que controle los cambios de perturbación de carga en la presión de entrada. Con esto garantizo siempre tener el caudal que se desea en la entrada del tanque.

Note que el caudal que se desea en ese proceso es aquel caudal que me llena el tanque en el nivel que se necesita, por lo tanto se hace indispensable que el control de nivel, le dé el setpoint al control de caudal.

Control en Cascada Motor de Corriente Directa

Un segundo Ejemplo de un control en cascada típico es el control de posición de un motor con carga, el cual tiene 3 lazos de control, representado por el siguiente diagrama:

Control en cascada Motor DC

donde:

V: Voltaje

I: Corriente

\omega : Velocidad

 \theta : posición

T: Torque de Carga

Si se mide la corriente del motor, es posible realizar un control de torque del motor.

Este control se coloca en lo más interno del lazo, debido a su velocidad (la corriente se establece en cuestiones de milisegundos). Con esto garantizamos que toda perturbación de corriente será eliminada por este lazo de control.

Después medimos la velocidad del motor, el cual es afectado por el torque de carga al cual está conectado el propio motor. El control de velocidad es el siguiente lazo de control que actúa en cuestión de segundos para intentar rechazar las perturbaciones de carga del motor. Este lazo entonces le dará el setpoint al lazo de corriente.

Finalmente, como el objetivo es controlar la posición, esta será el lazo más externo. El cual intentará llevar el motor a la posición deseada, dicha variable es la más lenta de todo el sistema.

Este es un sistema típico que es vendido en la industria para el accionamiento de máquinas modernas, los cuales tienen un control de corriente, velocidad y posición.

Aunque en el sistema comercial, no es posible configurar el controlador interno de corriente, dado que es restringido el acceso al usuario, si es posible modificar el controlador del lazo de velocidad y a través de un computador hacer el control de posición.

Control en Cascada Motor DC

Diagrama en Simulink

Para descargar el diagrama en simulink visto en el video, solo basta con que compartas el contenido de este post con cualquiera de los siguientes tres botones, para que ayudes a difundir el contenido de este sitio web y puedas ayudar a las demás personas a entender este concepto.

Si deseas aprender SIMULINK, te invito a que realices mi curso de SIMULINK DESDE CERO y te vuelvas un experto manejando este software:


Perfecto contrleros y controleras, con esto le damos fin a otra entrada de la pagina web, espero hayan podido entender un poco en que consiste el concepto del control en cascada y puedan comenzar a aplicarlo en sus proyectos.

Como verán el diseño de controladores en cascada traen un gran beneficio en el rechazo de perturbaciones, pero a la vez se puede tornar una estructura compleja debido a las diferentes sintonias o proyectos de controladores que debe hacerse dentro de el lazo de control

Si les ha gustado el video y el contenido de este post, podrías invitarme a un café y ayudarme a continuar manteniendo en pie este sitio web: Invitar un Café a Sergio.

No siendo más nos vemos en una próxima clase.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Comentarios (9)

Hola! Tengo una duda podrías hacer un ejemplo con respecto a la caída cascada, donde se pueda averiguar cuanto flujo es el que debe de ingresar y cuanto deberá de salir en el sistema.

Responder

Hola Sergio.

Muchas gracias por compartirnos tu conocimiento y experiencia. En ocasiones veo tus videos y son muy interesantes. Otro ejemplo utilizado en control en cascada es en convertidores CD-CD, cuando te interesa regular el voltaje de salida, pero utilizas un lazo interno de corriente. En ocasiones porque la función de transferencia de control a el voltaje de salida es de fase no mínima.

Saludos y en un tiempo repasare con tus videos.

Responder

Hola Saúl gracias por tu mensaje y gracias por contribuir con otro ejemplo de la aplicación del control en cascada. Te deseo el mejor de los éxitos. Saludos!!

Responder

cual seria el programa de control de un tanque en control cascada en simulink

Responder

Por el momento no tengo comentarios ya que es la primera vez que investigo en este sitio web.
De antemano gracias por lo didactico y claro de sus explicaciones

Responder

Estimado Sergio, creo que mi comentario anterior se borrò, pero tengo una consulta ,resulta que estoy simulando un motor rueda electrico en donde hasta el momento estoy controlando la velocidad , la estoy manejando entre 0 -100% de la velocidad nominal, por lo que las acciones de control tambien las estoy dejando en ese rango. sin embargo la posicion no puedo controlarla, dado que el sensor me informa continuamente los radianes que recorre el motor y no encuentro la forma de poder normalizar esta medida en el rango 0-100% , para que asì el lazo de posicion le entregue referencia de velocidad en el rango permitido 0-100% y no se exeda de la medida. Entonces por eso que le quiero preguntar si es factible hacer un control de posicion en estos casos, como la rueda siempre se estara moviendo, y en el caso en que si, como podria manejar el tema del angulo

Sin otro motivo, se despide atentamente Josè

Responder

Hola Jose, básicamente es un ejemplo parecido al de esta entrada. El lazo de control de la posición es el más externo y cuando llegue a la posición deseada el motor debe parar totalmente, dado que este es un sistema con componente integradora. Lo que debes plantear es los objetivos de control, y ver si en tu proyecto es necesário un control de posición de la rueda. Si es para un carro quizas no sea interesante, si es para un robot balancín ahi si sería más coherente el control de posición. saludos.

Responder

Hola, me gustaría saber como se hace el paso de una ecuación diferencial a un sistema en simulink, hay algo en tu blog que sea de ayuda en esto que te comento??. gracias Sergio por tu labor.

Responder

àqui hay varios ejemplos Curso de Analisis de Sistemas. Puedes ver por ejemplo los reactores, el tanque en cascada, el tanque sencillo, o el motor DC, todos esos sistemas son representados por ecuaciones diferenciales y fueron colocados en simulink para simularlos.

Responder